
Las palabras graves o llanas, junto con las agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas, conforman una de las categorías a las que pueden pertenecer las diversas palabras del idioma español según su acentuación gráfica y fonética (vea nuestro artículo clasificación de las palabras según su acento); constituyen reglas fundamentales para la correcta ortografía de las palabras. Cuando hablamos de las palabras graves nos referimos a aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba. Sin embargo, esto no implica que deban llevar siempre tilde, lo cual depende de reglas ortográficas bien precisas. A las palabras graves también se les conoce como paroxítonas y son las más frecuentes entre todas.
En el idioma español, las reglas de acentuación indican que se debe escribir un acento ortográfico o tilde en algunas palabras. De esta manera podemos diferenciar las distintas maneras de pronunciación que tiene una palabra.
- Definición y ejemplos de las palabras graves
- ¿Qué es la sílaba tónica?
- ¿Cómo se clasifican en general las palabras?
- Acentos ortográficos en palabras graves
- Acentos prosódicos en palabras graves
- Palabras graves de más de 2 sílabas
- Excepciones: palabras graves con hiato
- Más excepciones: palabras graves con acento diacrítico
Por medio del acento ortográfico, durante la lectura, es posible distinguir entre palabras que se escriben igual pero que llevan el acento en una silaba diferente. Sin embargo, no todas las palabras deben incluir tilde: de acuerdo al grupo del que formen parte, deben estar escritas de acuerdo a una norma de acentuación.
Definición y ejemplos de las palabras graves
Cada categoría de acentuaciónde palabras tiene su propia definición formal, que es la que podremos encontar en enciclopedias como Wikipedia o en el diccionario de la Real Academia Española.
Según la Wikipedia, las palabras graves o llanas son aquellas cuya acentuación recae sobre la penúltima sílaba. Un dato importante es que el idioma castellano está compuesto por este tipo de palabras en su mayoría. Existe una mayor cantidad de palabras llanas cuya terminación es en -n, -s o en vocal, las mismas no llevan acento ortográfico. Solo llevarán acento las que terminen en una consonante distinta a -n o -s y precedida de una vocal.
A continuación, veremos algunos ejemplos y reglas acerca de las palabras agudas o llanas.
¿Qué es la sílaba tónica?
Se denomina como sílaba tónica (o sílaba acentuada) a la sección de la palabra que se expresa con un énfasis mayor. A su vez se las llama acentuaciónes prosódicas al tipo de acentuación que no se escribe, esto es, que sólo se pronuncia. Por lo tanto, la sílaba tónica coincide con el acento prosódico.
¿Cómo se clasifican en general las palabras?
Según la posición de la sílaba en cada palabra, esta última puede ser clasificada como:
- aguda (se acentúa la última sílaba)
- grave (se acentúa la penúltima sílaba)
- esdrújula (se acentúa la antepenúltima sílaba)
- sobreesdrújula (se acentúa la sílaba anterior a la antepenúltima)
Acentos ortográficos en palabras graves
De acuerdo a los usos de acentuación para las palabras graves, aquellas palabras que no terminen en N, S o vocal o que tengan terminación de S antecedida de una consonante, deben escribirse con acento ortográfico, es decir, deben ser acentuadas gráficamente. Como ejemplos de palabras graves con acento ortográfico podemos mencionar las palabras:
- árbol (ár-bol)
- cáliz (cá-liz)
- cría (crí-a)
- estéril (es-té-ril)
La primera palabra, árbol, es una palabra grave que termina en “L” y por ello lleva acento ortográfico
Acentos prosódicos en palabras graves
Las palabras graves llevarán acento prosódico (el acento que no se escribe) cuando van terminadas en n, s o vocal. Un ejemplo: bicicleta.
Cuando se pronuncia la palabra bi-ci-cle-ta, se acentúa en la sílaba "cle", esto es, la penúltima sílaba. Esto la convierte en una palabra grave. Ahora bien, como termina en vocal ("a"), no llevará acento ortográfico sino prosódico, sólo notándolo al hablar.
Palabras graves de más de 2 sílabas
La mayoría de las veces, pensamos en palabras graves de 2 sílabas, como: novia, torre o trono. Sin embargo, también se pueden dar palabras graves con más sílabas:
- Trisílabas: tormenta, machete.
- Cuatrisílabas: canotaje, cocinero.
Excepciones: palabras graves con hiato
Primero que nada, deberemos definir algunos conceptos que usaremos en esta sección:
- Diptongo: es cuando dos vocales quedan juntas en la misma sílaba. Por ejemplo, en la palabra "canción": can-ción
- Hiato: se produce cuando dos vocales que están juntas en una palabra quedan en sílabas distintas, para deshacer un diptongo. Por ejemplo, en la palabra "bahía": ba-hí-a. Si "bahía" no llevase tilde en la "i", se produciría un diptongo: ba-hia.
- Vocales abiertas o fuertes: a,e,o
- Vocales cerradas o débiles: i,u
Cuando estamos frente a un caso de hiato conformado por una vocal abierta y otra cerrada, como en el caso de "ba-hí-a", entonces siempre deberá llevar tilde la vocal cerrada (en este caso "i").
Veamos un segundo ejemplo, con la palabra "prohíbe", que se desmenuza como: prohí-be (recuerda que la "h" es muda). Tenemos entonces dos vocales ("i" y "o" en la misma sílaba). La vocal fuerte es la "o", pero la palabra se acentúa en la "i", siendo ésta una vocal débil. Siendo así, se pone tilde en la "i".
Otro ejemplo interesante de analizar es con la palabra "día". Esta es una palabra grave, al acentuarse verbalmente en la "i". Pero como además termina en una vocal ("a"), entonces NO debería llevar acento ortográfico o tilde. Sin embargo, si no estuviese acentuada, sería un diptongo: dia (palabra una sola sílaba, con dos vocales en ella). Por ello, para deshacer este diptongo, se acentúa en la vocal cerrada "i", quedando la palabra correcta como "día".
Más excepciones: palabras graves con acento diacrítico
Para que nos puedas entender mejor te explicaremos qué es el acento diacrítico: es aquel que se usa para poder diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero que tienen significados diferentes.
Ejemplos en monosílabos:
- Mí y mi: A mí me gusta pasear. No toques mi auto.
- Tú y tu: ¿Tú vas ahora?. Esta es tu casa.
Como puedes ver, el acento diacrítico es muy importante, pues nos permite diferenciar 2 palabras que se escriben igual, dándole más riqueza a nuestro lenguaje.
Ejemplos en bisílabos:
- Hacia y hacía. Vamos hacia el norte. Hacía mucho viento ayer.
- Secretaria y secretaría: Ella es mi secretaria. Tienes que dirigirte a la secretaría.
La excepción a escribir el acento ortográfico en algunas palabras graves se aplica también al conjugar numerosos verbos. Este es el caso de los verbos terminados en ía. Ejemplos: dormía, rugía, deberías, entre muchos más.
Podría interesarte: Cuáles son las oraciones impersonales, 8 formas de mejorar la caligrafía y La oración gramatical: sujeto y predicado.
Esperamos te haya quedado muy claro cuáles son las palabras graves y sus derivaciones. Recuerda que puedes encontrar más artículos en la categoría de lenguaje.
Ahora que ya conoces el listado de reglas generales para la acentuación en palabras graves o llanas, recuerda reforzar el aprendizaje de estas reglas a través de ejercicios, sin descuidar el incentivo a los niños para aprender este tipo de reglas a temprana edad.