
Sabemos que todas las palabras se acentúan con la voz (también llamado acento prosódico), mientras que algunas de ellas además incluirán una tilde (acento ortográfico). Ahora bien, todas las palabras se pueden clasifican según su acentuación, cayendo siempre en alguna de 4 categorías.
En AutoEduca te contaremos cuáles son las categorías para clasificar a las palabras según su acentuación.
Aguda (u oxítona)
La palabra carga la voz en la última sílaba.
- Ejemplos: reloj (re-loj), amor (a-mor), pared (pa-red).
Se coloca acento gráfico (también llamado tilde) si la palabra termina en ‘n’, ‘s’ o vocal.
- Ejemplos: canción (can-ción), función (fun-ción).
Grave (o llana o paroxítona)
La palabra carga la voz en la penúltima sílaba.
- Ejemplos: cortina (cor-ti-na), jirafa (ji-ra-fa), vaso (va-so).
Se coloca acento gráfico o tilde si la palabra termina en cualquier consonante menos n ó s.
- Ejemplos: Chávez (Chá-vez), lápiz (lá-piz), fácil (fá-cil).
Esdrújula (o Proparoxítona)
La palabra carga la voz en la antepenúltima sílaba y siempre lleva tilde o acento ortográfico.
- Ejemplos: América (A-mé-ri-ca), pájaro (pá-ja-ro), práctica (prác-ti-ca).
Sobreesdrújulas
La palabra carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Al igual que en el caso de las palabras esdrújulas, siempre lleva tilde.
- Ejemplos: Dígamelo (Dí-ga-me-lo), difícilmente (di-fí-cil-mente-te).
Excepciones
No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, sólo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.
Ejemplo: ‘fríamente’ lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo, ‘efectivamente’ no la lleva porque ‘efectivo’ no la incluye.
Podría interesarte: Cuáles son las oraciones impersonales, 8 formas de mejorar la caligrafía y La oración gramatical: sujeto y predicado.
Esperamos puedas ahora identificar las palabras según su acentuación.